< Volver

Mallorca ha sido el epicentro del análisis sobre el futuro del sector hotelero con la celebración del Gran Debate Hotelero & Hospitality Design. El evento, organizado por Grupo Vía en el Hotel Meliá Palma Marina, reunió a directivos y expertos del ámbito turístico para debatir sobre las tendencias del mercado, la evolución del turismo en la isla, la importancia del diseño como elemento diferenciador y los desafíos en la gestión del talento.

El Hotel Meliá Palma Marina ha sido el escenario del Gran Debate Hotelero & Hospitality Design, un encuentro organizado por Grupo Vía que reunió a profesionales y directivos del sector hotelero de Mallorca. Entre los participantes destacaron Genaro Benítez, Country Director Spain de Bahía Príncipe Hotels & Resorts; Juan Miguel Llompart, director comercial y de marketing de Valentín Hotels & Resorts; Antoni Homar, Chief Commercial Officer de Zafiro Hotels; Isabel Vidal Tomás, directora de Houm Hotels; Xenia Dimoka y Mayca Sánchez, arquitectas de GRAS Reynés Studio; Pep Vich, MSC Arch y socio fundador de CMV; Rafael Adrover, director creativo de A.R.S. Concept & Design; Lourdes Vázquez, directora de Jardins de Tramuntana, y Xavier Coll, arquitecto adjunto a la dirección de proyectos de Barceló Hotels & Resorts.

Las mesas de debate, moderadas por Carlos Díez de la Lastra, CEO de Les Roches, abordaron la evolución del sector hotelero, el presente y futuro del turismo en la isla, la adaptación a nuevas tendencias, la diferenciación a través del diseño y la gestión del talento como clave para la sostenibilidad del sector.

Tendencias y desafíos del turismo en Mallorca

Uno de los temas centrales fue el análisis de la industria hotelera en los últimos años. Isabel Vidal Tomás señaló que 2024 ha sido un año de consolidación, con una anticipación de reservas que convive con la demanda de último minuto. Antoni Homar destacó que, tras la recuperación de 2022 y la estabilidad de 2023, la anticipación de reservas sigue creciendo en 2025.

Respecto a la ocupación hotelera, Genaro Benítez y Juan Miguel Llompart coincidieron en que la tendencia está cambiando. "Entre julio y agosto fue más difícil llenar los hoteles que en otras épocas del año, y en 2025 observamos un aumento en la ocupación de temporada baja", señaló Llompart. Benítez destacó que el perfil del cliente está evolucionando, lo que exige una oferta más personalizada.

Factores que impulsan el turismo en España

Carlos Díez de la Lastra identificó cuatro factores clave en la elección de destino: cultura, actividades, gastronomía y clima. Según los datos analizados, el turismo motivado por actividades ha crecido un 24%, mientras que el interés por la cultura ha aumentado entre un 17% y un 18%.

Antoni Homar destacó el auge del turismo deportivo como elemento diferenciador. "Llevamos años invirtiendo en el sector del deporte. Hace 14 años, Ironman celebró su primera prueba en Mallorca y desde entonces se ha creado un vínculo entre la competición y el destino". Además, los expertos coincidieron en que la flexibilidad en la oferta hotelera se ha convertido en un factor clave tras la pandemia, así como la tecnología en habitaciones y zonas comunes.

Genaro Benítez advirtió que, si bien el cambio en la escala de valores de los clientes ha beneficiado al sector, también ha generado retos en la captación de talento. "El coste de vida ha aumentado y cada vez es más difícil retener personal estable al finalizar cada temporada". Carlos Díez de la Lastra agregó que las ofertas laborales para directivos hoteleros han crecido significativamente debido a la demanda en otros sectores.

El diseño como herramienta de diferenciación

El debate también abordó la evolución del turismo de lujo. Carlos Díez de la Lastra destacó que el número de hoteles de cinco estrellas sigue en aumento, con un crecimiento global del 10%. "El lujo ya no se define solo por la categoría del hotel, sino por la experiencia y el diseño que ofrece". Xavier Coll resaltó que una estrategia eficiente de interiorismo puede generar grandes resultados con inversiones controladas.

Lourdes Vázquez enfatizó que el diseño paisajístico desempeña un papel fundamental en la percepción del lujo. "Los clientes buscan espacios abiertos y contacto con la naturaleza. Un hotel debe ofrecer una experiencia única, no solo un entorno bello". Xenia Dimoka añadió que los viajeros buscan sentirse "como en casa", por lo que el diseño debe responder a sus expectativas en equipamiento y prestaciones.

Carlos Díez de la Lastra cerró la discusión destacando que la percepción de calidad en la industria hotelera no siempre se traduce en confort real para el cliente. Lourdes Vázquez subrayó que el diseño hotelero debe considerarse un proceso en constante evolución, no un proyecto terminado. "Un jardín de hotel, por ejemplo, es un organismo vivo, no solo una cuestión estética".

Conclusiones

El debate concluyó con un consenso general: el diseño no es solo una cuestión estética, sino una herramienta estratégica clave para la rentabilidad y diferenciación en el sector hotelero. En un mercado altamente competitivo, la capacidad de ofrecer experiencias únicas a través de la innovación determinará el éxito de los establecimientos en los próximos años.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.