< Volver

El desperdicio de alimentos se ha convertido en uno de los retos más acuciantes de la actualidad, con graves consecuencias para las empresas, los consumidores y el medio ambiente.

Según el ´Informe sobre el Índice de Desperdicio de Alimentos 2024´ del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en 2022 se desperdiciaron 1.050 millones de toneladas de alimentos, lo que representa el 19% de los alimentos disponibles para los consumidores. De este total, los hogares fueron responsables del 60% (631 millones de toneladas), los proveedores de servicios alimentarios del 28% (290 millones de toneladas) y el comercio minorista de alimentos del 12% (131 millones de toneladas).

En la industria alimentaria, las empresas se enfrentan a diversos desafíos que contribuyen al desperdicio de alimentos. Uno de los principales problemas es la falta de precisión en las previsiones de demanda, lo que provoca excedentes que, en muchos casos, se deterioran antes de ser vendidos. Además, una mala gestión del inventario lleva a la caducidad de materias primas y productos terminados. Por último, la incapacidad para rastrear ingredientes y productos dificulta la gestión eficiente de retiros del mercado, ampliando el alcance del desperdicio.

El papel de un ERP para reducir el desperdicio de alimentos

La falta de visibilidad y control en la cadena de suministro representa uno de los principales obstáculos para las empresas de la industria alimentaria en la lucha contra el desperdicio de alimentos. Sin datos precisos y en tiempo real, las organizaciones enfrentan dificultades para predecir la demanda, optimizar los niveles de inventario y gestionar eficazmente el movimiento de mercancías. Aquí es donde entran en juego los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP, por sus siglas en inglés), que se convierten en herramientas imprescindibles para abordar estos desafíos.

La implementación de un ERP para la industria alimentaria ofrece múltiples beneficios que impactan directamente en la eficiencia operativa y en la reducción del desperdicio de alimentos. A continuación, se destacan algunos de los principales:

  • Gestión eficiente del inventario: Un ERP proporciona una visión completa y en tiempo real de los niveles de inventario, lo que ayuda a evitar el exceso y la falta de existencias. Mediante el seguimiento de los niveles de existencias, las fechas de caducidad y los ciclos de pedido, las empresas de la industria alimentaria pueden garantizar que los productos se vendan antes de que se estropeen y minimizar el desperdicio innecesario.
  • Mejora la planificación de la demanda: Al analizar datos históricos y tendencias del mercado, un ERP permite realizar previsiones más exactas de la demanda. Esto facilita una planificación de producción alineada con las necesidades reales del mercado, evitando la sobreproducción y, por ende, el desperdicio asociado.
  • Trazabilidad completa: Gracias a la implementación de un ERP, las empresas de la industria alimentaria pueden monitorizar el recorrido de los productos desde su producción hasta su distribución. Esto no solo garantiza la calidad y seguridad de los alimentos, sino que también facilita el cumplimiento de las normativas de seguridad alimentaria y reduce los desperdicios causados por una manipulación inadecuada.

Invertir en un ERP para la industria alimentaria es una decisión estratégica que puede generar beneficios significativos a largo plazo. Al mejorar la gestión del inventario, la planificación de la demanda y la trazabilidad, un ERP ayuda a reducir el desperdicio de alimentos y a mejorar la eficiencia operativa, permitiendo a las empresas adaptarse a las demandas del mercado y cumplir con los estrictos estándares de seguridad alimentaria.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.