La gastronomía continúa transformándose de forma acelerada, impulsada por los cambios en las preferencias de los consumidores y la incorporación de nuevas influencias culturales. En este contexto, Unilever Food Solutions ha publicado una nueva edición del informe Menús del Futuro, un estudio que analiza las principales tendencias que marcarán el sector de la restauración en 2025.
El informe se ha elaborado con la colaboración de 250 chefs de la compañía y más de 1.100 expertos en restauración de 20 países. Entre sus principales conclusiones, destaca el creciente protagonismo de los sabores asiáticos, que ya superan en popularidad a las cocinas europeas tradicionales. Gastronomías como la china y la japonesa se posicionan como preferidas en distintos grupos de edad, mientras que las propuestas coreanas y mexicanas continúan ampliando su influencia global.
Cuatro ejes clave para la restauración en 2025
La edición 2025 del informe identifica cuatro grandes corrientes que están redefiniendo la manera en que chefs y restaurantes diseñan sus menús:
- Street food con identidad: la comida callejera ha evolucionado hacia propuestas de mayor calidad, consolidándose como una opción gourmet. Este tipo de oferta conecta especialmente con la Generación Z, un perfil que valora la accesibilidad y la buena relación calidad-precio. Platos como tacos, dumplings, bao buns o rollitos de primavera experimentan un auge, con una creciente presencia de cocinas como la filipina en mercados como Estados Unidos y Asia.
- Cocina sin fronteras: la globalización está dando lugar a nuevas combinaciones culinarias, en las que los chefs reinterpretan sus raíces mediante influencias internacionales. Según el informe, el 76% de los turistas considera la gastronomía como vía para explorar otras culturas, lo que está fomentando la integración de ingredientes y técnicas orientales en recetas tradicionales occidentales.
- Raíces culinarias: la recuperación de ingredientes locales y recetas olvidadas se posiciona como una tendencia al alza. Cocinas menos exploradas como la de Hunan, China, los Emiratos Árabes, el País Vasco o Oaxaca, México, están generando interés tanto en profesionales como en consumidores. Esta corriente responde a una búsqueda de autenticidad y pone en valor el patrimonio culinario como fuente de innovación.
- Gastronomía a medida: la personalización se consolida como un factor clave en la experiencia gastronómica. Casi la mitad de los consumidores, 47%, prefiere invertir en experiencias que en productos materiales, lo que impulsa el desarrollo de propuestas adaptadas a gustos y necesidades específicas. Este enfoque requiere herramientas que permitan a los establecimientos optimizar menús y ofrecer mayor flexibilidad al comensal.
Visión global y adaptación local
Según Star Chen, CEO de Unilever Food Solutions, el objetivo del informe es ayudar a los profesionales del sector a anticiparse a las tendencias y responder a las nuevas demandas. La compañía colabora con más de tres millones de clientes a nivel mundial, proporcionándoles recursos y conocimientos prácticos para integrar nuevos sabores y estilos en sus cartas.
Por su parte, Álvaro López, director general de Unilever Food Solutions en España, subraya la utilidad del estudio para el mercado local: “España cuenta con una de las gastronomías más reconocidas a nivel internacional, pero también con un sector hostelero en constante transformación. Nuestro equipo, liderado por el chef Peio Cruz, trabaja estrechamente con los profesionales para adaptar las tendencias globales a las necesidades reales de sus negocios”.
La versión española del informe ya está disponible e incluye recetas, herramientas y soluciones adaptadas a la realidad del food service nacional, con el objetivo de facilitar la innovación y optimización operativa en el sector