por 
< Volver

La hostelería ha incrementado su nivel de empleo en los últimos cinco años, pero lo ha hecho principalmente gracias a la incorporación de trabajadores extranjeros y personas con doble nacionalidad. Mientras la presencia de empleados con nacionalidad exclusivamente española disminuye, el sector enfrenta retos estructurales como el relevo generacional y la creciente dificultad para cubrir vacantes clave.

La presencia de trabajadores extranjeros en el sector de la hostelería ha aumentado de forma sostenida durante los últimos años. Según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería, elaborado por Randstad Research a partir de datos del INE, estos empleados representaban el 30,7% del total en el último trimestre de 2024, frente al 26% registrado en 2019. A este grupo se suma el colectivo con doble nacionalidad, cuyo peso ha pasado del 6,9% al 11,2% en el mismo periodo.

En paralelo, el número de trabajadores con nacionalidad exclusivamente española ha descendido. A finales de 2024, este grupo sumaba 1,07 millones de personas, lo que supone una caída del 7% respecto a 2019. Actualmente representan el 58% del empleo en hostelería, mientras que el 42% corresponde a empleados extranjeros o con doble nacionalidad.

Este cambio en la estructura del empleo ha sido determinante para sostener el crecimiento de la ocupación. Entre 2019 y 2024, el empleo en hostelería ha crecido un 7,4%, hasta alcanzar los 1,84 millones de trabajadores. Sin embargo, los empleados españoles han reducido su peso del 67% al 58%, con una caída absoluta del 4,5%, de 290.537 a 277.281 personas. En contraste, el conjunto de empleados extranjeros y con doble nacionalidad ha ganado nueve puntos porcentuales en el mismo periodo.

Diferencias por subsectores

La evolución es similar tanto en servicios de alojamiento como en servicios de comidas y bebidas. En el primero, los empleados españoles han pasado de representar el 71,3% en 2019 al 62,3% en 2024. Los trabajadores extranjeros alcanzaron el 28% y los de doble nacionalidad, el 9,7%.

En el segmento de comidas y bebidas, la proporción de empleados españoles se ha reducido del 65,8% al 56,7%. Los extranjeros han aumentado del 27,1% al 31,5%, mientras que los trabajadores con doble nacionalidad han subido del 7,2% al 11,8%.

Envejecimiento y relevo generacional

El informe también pone de relieve un reto estructural para el sector: el relevo generacional. En 2024, el 49% de los empleados en servicios de alojamiento y el 45% en comidas y bebidas tenía 45 años o más, lo que refuerza la necesidad de atraer nuevos perfiles, especialmente jóvenes y extranjeros, para cubrir las vacantes actuales y futuras.

Predominio femenino y escasez de talento

La hostelería continúa siendo un sector con mayoría de empleo femenino. Al cierre de 2024, las mujeres representaban el 54,3% de la fuerza laboral, con una distribución similar entre los principales subsectores.

No obstante, la escasez de talento es una preocupación creciente para las empresas del sector. Seis de cada diez compañías prevén dificultades para cubrir puestos en los próximos años, especialmente en perfiles como camareros, cocineros o camareros de piso, y en épocas de alta demanda estacional.

Formación y retención del talento

Entre las estrategias que están adoptando las empresas para mejorar la atracción y retención del talento, destacan la actualización salarial, la conciliación laboral y el desarrollo profesional. De cara a 2030, el 31% de los empleados del sector recibirá formación para actualizar sus competencias, y un 19% se formará para cambiar de especialización dentro del sector.

Noticias relacionadas

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.