por 
< Volver

Canarias y Baleares se consolidan como dos de los destinos turísticos e inversores más destacados de Europa, concentrando un tercio del turismo internacional en España y captando 6.700 millones de euros en inversión hotelera en los últimos cinco años. Un informe de Colliers analiza su evolución hacia un modelo turístico de mayor calidad, enfocado en la sostenibilidad y el incremento del gasto por visitante.

Los archipiélagos de Canarias y Baleares se consolidan como dos de los principales motores turísticos de España y del sur de Europa. Este protagonismo compartido ha llevado a Colliers a publicar el primer Informe Destino Islas: Canarias vs Baleares, que compara las principales magnitudes turísticas y de inversión hotelera de ambos destinos.

En los últimos cinco años, ambas regiones han atraído una inversión combinada de 6.700 millones de euros, repartidos entre 3.500 millones en Baleares y 3.200 millones en Canarias. Además, concentran conjuntamente un tercio del turismo internacional que recibe España y cerca del 10% del tráfico de turistas hacia el sur de Europa.

Hacia un modelo turístico de mayor calidad

El crecimiento de ambos destinos se ha apoyado en la mejora de infraestructuras y en una conectividad reforzada con mercados clave como el británico y el alemán. Esta tendencia, unida al crecimiento controlado de la oferta hotelera y al reposicionamiento de activos, ha elevado los niveles de ocupación y ha impulsado un aumento del 35% en la tarifa media diaria, ADR, desde 2019.

En 2024, Canarias registró 72,9 millones de pernoctaciones y Baleares 63,1 millones. Sin embargo, mientras Canarias mantiene un flujo constante de turistas durante todo el año, Baleares presenta una fuerte estacionalidad.

Baleares dispone de una planta hotelera de 378.000 plazas, un 41% superior a las 268.000 de Canarias. No obstante, el crecimiento de la capacidad ha sido muy moderado en ambos archipiélagos, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 1% desde 2019.

Perspectivas de inversión y desarrollo

Ambos destinos avanzan hacia un modelo enfocado en la sostenibilidad y en la atracción de un turista de mayor gasto, con un incremento del gasto turístico superior al 50% en la última década. En 2024, Canarias y Baleares ocuparon el segundo y tercer puesto en el ránking nacional de gasto turístico, respectivamente.

La presencia de operadores internacionales en la oferta hotelera sigue siendo reducida, por debajo del 10%, pero se vislumbran oportunidades a través de alianzas estratégicas y adquisiciones. El modelo de propiedad directa, dominante en más del 70% de los activos, ofrece un margen amplio para la expansión de nuevas marcas.

Laura Hernando, Managing Director de Hoteles en Colliers, destaca que Baleares ha avanzado en el segmento de lujo con marcas como Four Seasons o Mandarin Oriental, mientras Canarias mantiene un importante potencial de desarrollo en esta categoría.

Con una inversión de 6.700 millones de euros en cinco años, ambos archipiélagos se consolidan como polos estratégicos para la inversión hotelera. Las perspectivas para 2025 son optimistas, con un foco creciente en el reposicionamiento, el aumento del gasto turístico y la sostenibilidad como ejes principales del crecimiento.

Tags:

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.