< Volver

El turismo regenerativo surge como una alternativa al modelo tradicional, proponiendo no solo minimizar el impacto ambiental, sino restaurar activamente los ecosistemas y fortalecer las comunidades locales. En un país como España, donde el turismo representa más del 12% del PIB, esta transición se vuelve crucial. Jordi Van Oostenryck, sales, marketing & operations director de Underwater Gardens, nos da las claves.

Cuando pensamos en el turismo, solemos asociarlo con el ocio y la desconexión: conocer destinos, descubrir culturas y disfrutar de unas vacaciones. Sin embargo, cuando el turismo es masivo generara problemas evidentes: masificación, sobrecarga de recursos, aumento del coste de vida para las comunidades locales y degradación ambiental en muchos de los destinos más visitados del mundo.

En España, donde el turismo representa más del 12% del PIB, la necesidad de equilibrar su impacto económico con la conservación del entorno es cada vez más urgente. Aunque el turismo sostenible ha sido la respuesta durante años, limitarse a minimizar el daño ya no es suficiente. Ha llegado el momento de adoptar un modelo que no solo busque preservar, sino que se comprometa con la regeneración de lo que se ha perdido y ser así un turismo regenerativo real.

Minimizar el daño no es suficiente: el cambio de paradigma de la regeneración

El turismo regenerativo propone un cambio de paradigma: en vez de enfocarnos exclusivamente en reducir el impacto negativo, se trata de devolver más de lo que se pierde. En la práctica, esto significa no solo proteger los ecosistemas, sino restaurarlos activamente y fortalecer el tejido social y económico de las comunidades locales.

Algunos destinos pioneros ya han apostado por este modelo a través de experiencias participativas en restauración ambiental, proyectos de reforestación, recuperación de arrecifes de coral o la implementación de tecnologías para la regeneración marina. Un ejemplo de esta transformación es Underwater Gardens Regenerative Hubs, un espacio que combina biotecnología marina, restauración ecológica y eco entertaiment para demostrar que el turismo puede ser una herramienta de regeneración activa y no solo de conservación pasiva.

Regeneración, tecnología y comunidad

Para que el turismo regenerativo sea viable, es fundamental la colaboración entre ciencia, tecnología y comunidad. Desde la aplicación de biotecnologías para la restauración marina hasta la promoción de la gastronomía de kilómetro cero y la economía circular, cada acción cuenta. Este enfoque no solo permite la recuperación de ecosistemas, sino que también genera empleo y valor a largo plazo para los destinos turísticos.

El proyecto Underwater Gardens International es un claro ejemplo de esta visión de acción. A través de alianzas con científicos, instituciones y comunidades locales, busca desarrollar metodologías replicables para restaurar ecosistemas marinos, al tiempo que apuesta por la divulgación a los visitantes sobre la importancia de la regeneración ambiental. Este tipo de iniciativas no solo aportan soluciones concretas, sino que posicionan a los destinos como referentes globales en turismo responsable.

El turismo como agente del cambio

El turismo regenerativo no es una utopía ni una moda pasajera. Es una necesidad y una oportunidad para transformar la manera en que viajamos. Cada visitante puede convertirse en parte de la solución, eligiendo experiencias que no solo reduzcan su impacto, sino que contribuyan activamente a la recuperación de los ecosistemas y al bienestar de las comunidades.

Porque cada decisión cuenta. Cada viaje puede convertirse en una experiencia transformadora, una llamada a la acción que nos invita a imaginar y construir nuevas posibilidades. Viajar no tiene por qué ser una carga para el planeta; cada paso hacia un modelo de turismo regenerativo es una invitación a participar activamente en la regeneración del planeta.

Tags:

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.